Normativa de Comunicaciones
La organización ofrece un programa abierto a la participación a través de la presentación de Comunicaciones, de acuerdo a la siguiente normativa:
FORMATO, TEMÁTICA Y MODALIDAD
FORMATO
El formato de presentación será: ORAL o PÓSTER DIGITAL (.jpg)
TEMÁTICA
Los trabajos estarán dirigidos a las Áreas Temáticas del Congreso
Áreas temáticas
- Área Temática 1: Investigación en enfermería quirúrgica
- Área Temática 2: Legislación en la actividad de la enfermería perioperatoria
- Área Temática 3: Liderazgo motivacional
- Área Temática 4: Innovación y tecnología aplicada a la mejora de la práctica clínica y de la calidad asistencial
- Área Temática 5: Enfermería perioperatoria basada en la evidencia (EBE)
- Área Temática 6: Cirugía de Urgencias
- Área Temática 7: Un reto de sostenibilidad y huella de carbono en el entorno quirúrgico
- Área Temática 8: Formación y docencia en enfermería quirúrgica
- Área Temática 9: Libre
MODALIDAD
SE ESTABLECEN DOS MODALIDADES DE PRESENTACIÓN: ORAL o POSTER
- Trabajos de investigación cuantitativos y/o cualitativos con metodología científica (Artículos Originales no publicados anteriormente en otras publicaciones, Revisiones Sistemáticas, Revisiones Bibliográficas, Metaanálisis, Proyectos de Investigación...) igualmente se podrán aportar experiencias como la revisión de protocolos, análisis de los registros de trabajo realizado en un tiempo, encuestas tendentes a conocer el cumplimiento de un objetivo… En cualquiera de los casos, la redacción y presentación tanto de los resúmenes como del trabajo definitivo, se regirá por las siguientes normas.
Se exige en su redacción el modelo IMRD (Introducción, que contendrá los objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión/conclusiones):
- Título: identifica y refleja el tema del estudio, y no debe incluir siglas ni acrónimos. No deberá llevar logos institucionales. Debe ser conciso.
- Palabras claves: los descriptores deberán basarse en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) publicado por BIREME, traducidos del MeSH (Medical Subject Headings) de la National Library of Medicine y disponible en la dirección electrónica: (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm).
Deberán comprobar que las palabras clave se encuentran en el MeSH o DeCS.
- Introducción - Objetivos: se identifican los antecedentes del tema, relevancia de este, referencias actualizadas, experiencias válidas fundamentadas, que centre el trabajo, justifique su interés, enuncie las hipótesis y/o los objetivos del trabajo, estos deben ser, concretos, adecuados y medibles, enunciados en tiempo de verbo infinitivo.
- Material y Método: describen el diseño del estudio. Tipo de estudio. Población identificada. Cómo se ha recopilado la información. Instrumentos utilizados. Método de selección. Detalle del análisis. Variables o dimensiones utilizadas. Análisis de los datos.
En el caso de tratarse de una revisión bibliográfica, se tendrá en cuenta. Criterios de elegibilidad. Estudios excluidos e incluidos, tipos de trabajos, idioma). Estrategia de búsqueda. Valoración y adecuada redacción del contenido.
- Resultados: descripción de los resultados en función de los objetivos. Análisis coherente. Debe contrastar los objetivos iníciales del estudio con los datos obtenidos, y dar respuesta a los objetivos del estudio. El texto no debe repetir la información proporcionada por tablas y figuras.
- En caso de Proyectos de Investigación, deberá incluirse un cronograma que contemple los plazos previstos para la consecución del proyecto.
- En las revisiones bibliográficas, describir los artículos encontrados, organizando las líneas de investigación prefijadas o mapas conceptuales, e identificar los aspectos relevantes.
- Discusión/conclusión: debe redactarse acorde con los objetivos y los resultados, valorar los resultados en comparación con otros trabajos preliminares, establecer las limitaciones. Propuestas de posibles líneas de investigación, implicaciones para la práctica o aplicabilidad de los resultados.
- Bibliografía: máximo diez referencias, redactadas siguiendo Estilo Vancouver 2023: (Estilo Vancouver - Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información - Biblioguías at Universidad Autónoma de Madrid (uam.es)
REQUISITOS PREVIOS Y PLAZOS
RESUMEN PREVIO
- Para valorar la admisión de su trabajo deberá enviar, a través del Boletín de Envío de la página web, un Resumen/Abstract.
- Se redactará en castellano, utilizando la plantilla oficial disponible en la página web. No se aceptará otra modalidad de envío.
CONTENIDO DEL RESUMEN
- Comunicaciones: no superará las 400 palabras (sin contar Bibliografía ni Título). Seguirá la estructura habitual (IMRD) Introducción y Objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión/conclusiones y Bibliografía. No se podrá incluir ni gráficos, ni figuras, ni tablas. No indicar autores, ni centro de trabajo.
AUTORES
- Los autores serán un máximo de 6. El ponente figurará como primer autor del boletín de envío, nunca en el resumen.
- Se apresarán los dos apellidos seguidos de la inicial o iniciales del nombre, siguiendo este ejemplo: Faus Gabandé, F; insertando entre cada autor el signo;
- El ponente deberá estar inscrito en el congreso, una vez confirmada la admisión de su trabajo.
- Solo se aceptará la exposición de un único trabajo por el mismo ponente, independientemente del formato o modalidad, aunque si podrá ser coautor de otros trabajos.
- El primer firmante deberá ser Enfermera/o titulado como diplomado o grado en enfermería.
PLAZOS ENVÍO DEL RESUMEN
- La fecha límite para el envío de resúmenes es el 30 de marzo de 2025.
- Una vez remitido el resumen a través de la aplicación, recibirá un email confirmando la correcta recepción del resumen, junto con sus claves personales de acceso al área restringida de la página web.
- Se le notificará la aceptación o rechazo de su trabajo, así como el modo de presentación, opción supeditada a la decisión del Comité Científico, antes del 12 de abril del 2025.
- Si desea optar a los premios científicos o bien tiene interés por que sea publicado en el monográfico de la Revista AEEQ, deberá cumplir las normas previstas en el apartado más adelante especificado.
EVALUACIÓN DE LOS RESÚMENES
- Los Resúmenes recibidos serán evaluados por el Comité Científico, desconociendo la identidad de los autores y su procedencia.
- La evaluación se efectúa por pares.
- El Comité Científico se reserva el derecho a rechazar y/o reclamar información adicional sobre el resumen, proponer modificaciones y rectificaciones, así como decidir el formato definitivo de presentación.
ELABORACIÓN DE AUDIOVISUALES DE CARA A LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE SU COMUNICACIÓN
FORMATO ORAL
- Una vez admitido su Resumen, deberá realizar su presentación en formato Power Point (.ppt o .pptx).
- El tamaño de la diapositiva es 16:9 (Panorámica)
- El fichero Power Point deberá subirlo a través de su área restringida de la web antes del 25 de abril de 2025.
- Todas las Comunicaciones Orales serán defendidas por el primer autor, en el horario, fecha y lugar notificados por la secretaría.
- El tiempo máximo de cada exposición es de 8 minutos. El presentador de la Mesa podrá dedicar un tiempo y dirigir preguntas a los autores/as.
- Para optar a los premios que otorga el Comité Científico, será necesario cumplir rigurosamente los requisitos establecidos para ello, en el apartado "PARA OPTAR A PREMIO".
FORMATO PÓSTER DIGITAL
- Una vez admitido su resumen, deberá elaborar el póster digital. Éste constará de 1 sola imagen en formato (.jpg) y el tamaño del fichero no superará los 5 MB.
Condiciones de Elaboración
Póster Digital
- Formato: .JPG (una sola imagen)
- Tamaño: 5 MB (máximo).
- Dimensiones: Orientación vertical. 1080 px por 1920 px (ancho x alto), a 72 ppp (píxeles x pulgada). En cm: 38,1cm. x 67,73 cm.
- Tipografía recomendada: verdana, arial, tahoma, calibri.
- Tamaños mínimo de letra: Para título 20 ptos. Para el texto 12 ptos.
- El fichero del póster deberá subirlo a través de su área restringida de la web antes del 25 de abril 2025.
- Todos los posters podrán visionarse en el apartado de la página web, y someterse a votación por parte de los inscritos, quienes dispondrán de un botón de voto en su área privada.
- Exclusivamente los posters que opten a los premios científicos deberán ser presentados y defendidos por el primer autor, disponiendo de 4 minutos, en el horario, fecha y lugar asignado por la secretaria.
- El póster, en su exposición y visualización, deberá contener todos los apartados (título, autores, introducción, objetivos, resultados, conclusiones/discusión, bibliografía (si es muy extensa, incluir las más sobresalientes)).
“PARA OPTAR A PREMIO”
y/o
“PUBLICACIÓN EN LA REVISTA AEEQ”
- Si desea optar a los premios del Comité Científico, y publicación de su artículo completo en la Revista AEEQ, será condición indispensable presentar el trabajo completo, ajustándose a formato de artículo científico (consultar normativa publicación, Revista AEEQ, http://www.aeeq.net/revista/revista.php), tanto para la presentación oral como la de poster.
- Éste constará de un máximo de 20 páginas, se elaborará y remitirá obligatoriamente en formato .doc ó docs, además de acompañar el mismo archivo en formato .pdf el cual se considerará como modelo definitivo de presentación del trabajo.
- Los archivos irán nombrados con el título de la comunicación.
- Se redactará en letra Times New Roman tamaño 12 puntos, con separación de 1,15, márgenes normales de Word. Alineación de texto justificada.
- Las figuras irán insertadas en el texto tal como el autor considere su posición, en todo caso tanto figuras, imágenes como tablas, deberán ir identificadas al pie de éstas, siguiendo el orden de sus referencias en el texto.
- Revisar ortografía, gramática y redacción, evitar repeticiones de palabras usando sinónimos. (Word permite comprobar errores ortográficos, incoherencias gramaticales, así como errores de formato.
- El trabajo completo deberá subirlo a través del Área Restringida con fecha límite el 15 de abril de 2025
ACEPTACIÓN NORMATIVA
La presentación de una comunicación: oral o póster, obliga a la aceptación de la presente normativa.
AEEQ se reserva el derecho de publicar los trabajos premiados por el comité científico tanto en la página web de la Asociación www.aeeq.net, revista AEEQ y/o cualquier otro medio de publicación del Congreso
FECHAS A RECORDAR
- Fecha límite envío resúmenes: 30 de marzo 2025
- Fecha límite envío de trabajo completo: 15 abril 2025
- Fecha límite envío de presentación PPT: antes del 25 de abril 2025
- Fecha límite envío de posters digitales: antes del 15 de abril 2025
Para cualquier consulta: s.cientifica@19enfermeriaquirurgica.com